sábado, 21 de junio de 2008

formas de asumir la identidad en la escuela


HIPÓTESIS ACERCA DE LA ASUNCIÓN DE LA IDENTIDAD

Os propongo tres marcos posibles de llegar a la identidad en los colegios. En cada uno de ellos hay una serie de hipótesis que plantean problemas concretos que quizá estemos viviendo en la escuela:

Marco A: Una persona “X” hace un conjunto de acciones “M” porque es “Y”

HIPÓTESIS 1: la identidad del colegio/institución “tira”de los intereses individuales hacia la acción; la persona arranca de sus propias experiencias reflexivas en las que ha hecho propios los valores de la institución y actúa en consecuencia.

HIPÓTESIS 2: Los intereses o preferencias convergentes de los miembros son la base, y aprovechan la identificación con unos valores para buscar una acción. Hay una serie de intereses individuales o preferencias que no tiene porque ser los de la institución pero que se defienden mejor bajo el paraguas de la institución, por lo que nuestra experiencia reflexiva nos lleva a la decisión de armonizar intereses en esa identificación colectiva.

Problema: se reduce la identidad a una identificación con intereses a menudo sólo estratégica y temporal, hasta que surgen otros identificadores colectivos que prometan mayor eficacia en la consecución de los intereses individuales.

Marco B: Una persona X es Y porque hace un conjunto de acciones M

HIPÓTESIS 3: existen en nuestros idearios un conjunto R suficiente de acciones que nos dan identidad, quien las cumple es Y. Podemos determinar esas acciones y procedimentarlas,

Problema: se actúa en ese caso en dirección opuesta al PP: son las acciones las que determinan la experiencia reflexiva y no se sigue el proceso lógico. Además, si las acciones que se explicitan sólo son las de los manuales de calidad, habría que consultar la hipótesis 7. Los padres, alumnos o profesores que sólo conocieran esta etapa de la institución podrían dejar reducida su identidad al cumplimiento de un conjunto de acciones.

HIPÓTESIS 4: hay un conjunto de acciones que se realizan por ´hábito y la identidad es un efecto lateral o emegente de ese conjunto R de acciones.

Problema: las acciones no provienen de la experiencia reflexiva ni llevan a ella porque no se sigue el paradigma, es “hacer por hacer”.

HIPÓTESIS 5: Existe un “somos” que construimos en interacción. La identidad es en este caso una identificación con un “nosotros” que “prefiere” y que tratamos de ajustar a unos principios preestablecidos. Tratamos de ajustar los principios a los “tiempos” y a las “preferencias” de los agentes.

Problema: buscar consensos entre las preferencias, los tiempos y los principios hacen que siempre pierdan terreno los últimos y se desvirtúen. Los padres, alumnos o profesores que sólo conocieran esta etapa de la institución podrían tirar hacia mínimos inadmisibles o lesivos para la identidad esos consensos a fin de evitar conflictos.


Marco C: Una persona X hace un conjunto de acciones M para ser Y

HIPÓTESIS 6: Las identidades son una serie de rituales de paso que construyen nuestras “fachadas” y nos ubican en “escenarios sociales”. Esas “dramaturgias” son estrategias de gestión de las impresiones que plasman nuestros imaginarios y nos confieren seguridad

Problema: la identidad como reflexión se construye desde la acción, proceso inverso al propuesto en el PPI, y queda más vacía de contenido que de forma..

HIPÓTESIS 7: hay determinados sistemas funcionales (Gestión del conocimiento “K” encaminado “+” a la búsqueda de la trascendencia “bT”, el clásico diálogo entre razón y fe sj.) que construyen normas y roles sociales que constituyen las fuentes de la identidad.

Problema: la forma de gestionar el conocimiento de la institución puede determinar la forma de buscar la trascendencia: a mayor intromisión de nuevas tecnologías, sistemas de calidad, etc., en la gestión del conocimiento de la escuela, las fuentes de la identidad no encuentran “camino” para expresarse con fluidez, no tienen lenguajes ni espacios (paso de conocimiento tácito a explícito) por lo que la identidad se desvanece. Si la razón se reduce a razón técnica o razón instrumental, la búsqueda de la trascendencia es imposible. Reducir y encorsetar la gestión del conocimiento de la escuela a los sistemas de calidad es tomar la parte por el todo, la tecnología por el conocimiento.

HIPÓTESIS 8: hay determinados sistemas funcionales que construyen normas y roles sociales que nacen de la identidad social de los individuos. La gestión del conocimiento dentro de la escuela mana de la identidad, son los principios los que configuran el estilo de gestión del conocimiento, la identidad determina qué sistemas de control de calidad utilizar o de qué tecnologías educativas disponer o qué estrategias educativas implementar.

Problema: nos encontramos con que hay que cambiar la forma de entender la calidad y trabajar más las estrategias y tecnologías educativas, pero siempre desde el PPI y desde una experiencia reflexiva. Todo ello constituye un conjunto de oportunidad.

martes, 17 de junio de 2008

la compleja construcción de la identidad desde la escuela


En "las ciudades invisibles" de Italo Calvino, la ciudad de Leonia demostraba su opulencia por lo que arrojaba a la basura, antes que por sus posesiones. Algo hay de esa ciudad que es nuestra escuela.

La educación se ha convertido en un producto más en el mercado, lejos de ser un proceso: tanto los padres como los hijos –y la mayoría de los educadores- se preocupan más por la consecución de los objetivos, por la toma de decisiones, por la recogida de los datos que por el proceso mismo, sin tener en cuenta, además, que el proceso educativo no acaba a los dieciséis años sino que dura toda la vida.

Somos una sociedad con prisa; el hecho de esperar se ha convertido en algo intolerable y no cejamos en la búsqueda de atajos para todo; el entrenamiento en la espera –actitud-base de la virtud “esperanza”- es esencial para el crecimiento de otras fortalezas como la disciplina o la paciencia. Lejos de eso, buscamos atajos para todo: (hoy los niños ven intolerable tener que pelar fruta y prefieren tomar zumo, y como éste, mil ejemplos más...) A tal punto que el privilegio de la clase acomodada en nuestro tiempo radica en tener acceso a estos atajos (a la seguridad social, la justicia, la información, etc)

Cuando la espera, la paciencia, el sentido de proceso, se difuminan, la religión pierde su finalidad y su lógica se convierte en algo errático e individual, donde nadie ajeno puede marcar los ritmos. Se convierte en un sistema autorreferente sin “telos”, sin finalidad aparente. La identidad religiosa es, por tanto, muy compleja.

El principio de siglo nos aventura, además, que estamos en era de privatización, y la gestión de la identidad no escapa a este proceso. Las dos palabras clave de las grandes ideologías del siglo XX: “sociedad” y “compromiso” se han disuelto en otras dos menos explicativas y más dramáticas: “red” y “conexión”. Hoy día ya no hablamos de estar comprometidos sino de estar “conectados” hasta el punto de que ciudadano puede serlo aquel que sólo esté disponible en esa función “conexión”; la sociedad es simplemente una “red” de conectados, de modo que el término “pobreza” muere ante el de “excluídos” (con menor carga moral). La identidad en la era de la conexión no es tarea fácil porque hay una carga emocional y experiencial fundante en la forja de la identidad que la conexión es incapaz de gestar.

Tanto parte de la izquierda como casi toda la derecha han apostado claramente por la privatización. Privatizamos no sólo empresas sino también instituciones: la religión, el matrimonio, el cuerpo, la genética... Nadie ha hecho sangre de este proceso pues tiene sus luces y también sus sombras. Cuesta entender que parte de la jerarquía eclesial se rasgue las vestiduras ante el laicismo y las concepciones privadas o “chill out” de la religión cuando se trata de un subproducto del proceso de privatización que sus “mejores hijos” iniciaron como gran negocio; de hecho, desde medios de comunicación “confesionales” se ha visto con buenos ojos parte de los procesos privatizadores recientes.

Las consecuencias de este proceso sobre la religión son muy severas: abundan las creencias autorreferenciadas en las que cada uno es gestor de pautas morales válidas en cada ocasión y sin discernimiento ajeno alguno. La “ideología de la intimidad” convierte en invulnerables estas creencias, que ni siquiera pueden ser discutidas o cuestionadas en público sin que supongan un “ataque”a la “persona”. Esas creencias se convierten en sistemas autorreferentes donde no interviene nadie sino productos de marketing más o menos atractivos que actúan sobre la persona como medicinas dependiendo del mal que las asole: si es la depresión, una creencia; si es la ansiedad, otra; si es la soledad, otra...

Por otra parte, la privatización de la realidad hace que otros conceptos también se privaticen y pierdan “capacidad de gestión social”, Así, la solidaridad es un ejercicio “capado” de “disciplina” y “telos”, cada vez más imposible de ser ejercido en colectivo, y reducido a decisiones individuales (apadrinamientos, cuotas, aportaciones o entregas puntuales...) Hay pocas oportunidades de experiencias de solidaridad en común. Si las hay, cada vez es más difícil anclarlas en compromisos a medio plazo. Pero lo más complejo es que, si las sumamos a la concepción privada de la realidad que estamos viviendo, tendemos a vivir una “concepción psicomórfica de la realidad” (Sennet), una sensación de que nuestra mente genera el problema y no lo puede resolver: dejamos de sentir culpa ante la visión de las hambrunas en África, pero nos provoca una gran ansiedad, que paliamos con pequeñas “medicaciones” (aportaciones económicas en una cuenta corriente); pero no sabemos a quién responsabilizar de esto y eso nos inquieta; los problemas sociales no los podemos resolver solos pero tampoco podemos cargar nadie la culpa de su realidad. Lo que se genera al final es una gran aporía, una maraña de sentimientos sin dilucidar ni comprender, que como no tienen solución, dejamos “en madeja” y aparcamos en la agenda de los “irresolubles” de modo que cada vez que vuelvan a aparecer, por nuestra propia “salud mental” (de ahí la “concepción psicomórfica”...) dejaremos que pase de largo esa aporía...

De hecho, las crisis sociales en los últimos años las estamos viviendo en clave de “enfermedad”, embarcándolas aún más en el dominio de lo privado.

Pues bien, las identidades religiosas sufren una aporía igual de compleja: es difícil ser iglesia sin estar en la iglesia, o sentirse iglesia sin sentirse pecador con sus pecados, o identificarse con sus contradicciones, o vivir en sus paradojas... Simplemente, tener una identidad supone pensar. Y hoy día, por desgracia, pensar es algo que estorba.

Así las cosas, vivimos en la “era de la evitación”, una época en la que restamos de todo lo que sucede su componente social: vivimos en una sociedad desdramatizada, desinstitucionalizada y destradicionalizada, sin categorías sociales que puedan servir de amarre o tabla de náufrago. Mantenemos, eso sí, algunas categorías “zombi” (muertas en vida) como la “clase social” o el “barrio” que esperan otras que las suplanten, mientras las de toda la vida, la “familia” o la “escuela”, tratan de seguir vivas sin encontrar su espacio y su sentido en esta sociedad conectada pero descomprometida.

Las identidades que surgen de esta dinámica social son identidades flotantes que adquieren los valores del mercado: son “flexibles”, “adaptables”, “transitorias”, “móviles”, “leves”, “dinámicas”. Han perdido la solidez de que gozaban en aquellos tiempos en que los conocimientos eran duraderos. Ahora, cualquier conocimiento es volátil y apenas resiste. La opulencia de nuestros conocimientos se mide por la cantidad de cosas que ya no sirven de un día para otro, somos lo que tiramos a la basura. Es difícil identificarse con algo que sabes que es perecedero, por lo que hay que estar preparado para nuevas identificaciones. La identidad tiene que ser “proteica”, abierta a todas las posibilidades que surgen día a día, abierta a las terapias que puedan necesitar nuestras enfermedades. La identidad ya no puede ser un texto que se conserve tiempo y tiempo, más bien debe ser un palimpsesto, esa tablilla sobre la que se escribe y se borra constantemente. La identidad debe mantenerse a flota a costa de adaptarse a las nuevas necesidades que van surgiendo día a día.

Por eso la escuela no engancha: ofrecemos identidades sólidas basadas en la disciplina, el esfuerzo, la dilación de la recompensa, el compromiso, los procesos largos, la espera paciente, la siembra, la socialización de los valores, la fuerza de la acción colectiva, el valor de la memoria y la elaboración de un camino personal en el campo de lo colectivo.

Frente a la escuela, la vida conectada ofrece identidades que cubren el momento, sin necesidad de compromisos, “identidades líquidas” –Zygmunt Bauman- plásticas, volátiles, flexibles, móviles, adaptables, circunstanciales y, sobre todo, placenteras, terapéuticas, capaces de aliviar los síntomas de nuestras enfermedades sociales de culpa, angustia e incapacidad (no de superar los problemas sociales y colectivos, eso no es tarea que competa al individuo).

Ante esta situación, nos obsesionamos con cargar de información nuestros procesos, recoger la mayor cantidad de datos posibles antes de tomar una decisión escolar –ya que sabemos que será discutida o judicializada si no está amparada en infinidad de datos- y convertir la educación en un mapa de algoritmos de tal modo que nuestra “fontanería” tenga un mapa de procesos tan nítido como el de una empresa de fabricación de automóviles. En realidad, no nos damos cuenta de que la sobreabundancia de datos no sirve de nada desde el punto de vista de la investigación y la toma de decisiones. Sólo sirven los datos que se pueden manejar, los datos que se convierten en indicadores. Tener más datos de los que se van a manejar sólo genera problemas: de insatisfacción, de saturación, de inoperancia... Nos habremos adaptado , seremos flexibles y plásticos pero no estaremos resolviendo problemas sólo con esa estrategia. No es una metodología de trabajo sino una técnica de recogida de información. La única metodología educativa es la didáctica.

Y el único objetivo educativo importante es cargar de competencias al alumnado para que sea capaz de aprender a lo largo de toda su vida. Entendiendo que la educación es un proceso y no un producto que se acaba a los dieciséis o dieciocho años. Ni todo acaba ahí, ni debe estar ahí todo conseguido.

Y el objetivo fundamental de la vida educativa es la construcción de una identidad propia. En los colegios, tratamos de ofrecerles nuestra propia identidad como apoyo a la construcción de la suya, pero ese intento no figura en los manuales de calidad sino en los proyectos educativos, documento vivo que está muy por encima de aquellos.

viernes, 13 de junio de 2008

La compresión del tiempo y la flexiseguridad


Nunca en la historia se había jugado tanto con un concepto del que sólo conocemos su medida. Desde que hemos descubierto que el tiempo tiene un precio -la muerte lo tenía hace ya "tiempo"- nos dedicamos a comprimirlo para aprovechar hasta la última gota. La necedad del esclavo nos lleva a ello. Primero, porque como decía el bueno de Machado "solo el necio confunde valor y precio". Segundo, porque al apretarle tanto las tuercas el tiempo-como no podía ser de otra manera- es él quien juega a la contra.

Una horita de trabajo hoy día -esto cuesta hacérselo entender al jefe- no es como una hora de trabajo hace cinco años. Qué decir en el seno de otros trabajos como la construción, donde la nueva jornada laboral "flexible" resta seguridad casi tanto como suma precariedad. La "flexi-seguridad" es el precio sobre hora de trabajo que debemos pagar los trabajadores. El sueldo no contempla este nuevo riesgo. Ni lo contemplará jamás. Mientras tanto, los accidentes laborales no son "tónicas" sino eso precisamente... "Accidentes". Se paga la muerte a un precio razonable y punto.

Europa propone (¿Europa propone?). Perdón. Más bien diríase, los capolavoro europeos proponen al mismo tiempo la conciliación de la vida familiar y laboral, la asunción de los viejos valores cristianos -familia, vida, propiedad- y una jornada laboral que los ahoga a todos. Cuestionan la validez de los convenios colectivos mientras aprovechan las huelgas de transporte para despedir trabajadores sin apenas coste. Todo por el bien común. Mientras tanto, Irlanda, el más católico de los países europeos, puede dar un golpe directo a la línea de flotación de "esta" Europa. Mientras tanto, Europa pide una mejora en las capacidades militares de sus integrantes, pero ¿no nos habíamos quedado sin enemigos? Esta visto que queremos salir de esta desaceleración por la vía norteamericana: invierta en armas lo que ayer invertía en construcción. Riesgo cero (de momento)

De la Europa social y medioambiental, nada menos que menos es nada: glorificación de la agricultura a destajo. El pequeño productor se comerá lo que produce porque la calidad no tiene sentido en el mundo de "la calidad bvqi". Parajoda.

Habrá quien piense que esta Europa poco tiene que ver con la que creímos ver... ¿cuándo exactamente? para ser honestos... Nunca.

José Bergamín: La paradoja en la revolución. (1921-1943)
Jorge Sanz Barajas
Colección: Ensayo
Formato: 20x13 cm
Págs: 370
Encuadernación: Rústica
Referencia: 0020113
ISBN: 84-7954-411-2
-
P.V.P: 14.75 €
José Bergamín, el gran olvidado de nuestra literatura del primer tercio del siglo XX, fue el alma siempre incómoda con la realidad que le tocó vivir.

En este ensayo, gracias al riguroso orden y criterio en la exposición, conoceremos al Bergamín que nos habla de la inoperancia del pensamiento científico-lógico, de la falacia de las clasificaciones históricas, de la necesidad de "dar tiempo al tiempo" y detener "ese que se nos lleva", de reencontrar al hombre y reintegrarlo en su matriz: la idea de pueblo que leyera en Lope, Calderón y Tolstoi.

El autor de este libro, Jorge Sanz Barajas, nos pasea por el republicanismo cargado de heterodoxia de José Bergamín y nos asalta con aforismos y otros cuentos que organiza en una serie de sugerentes claves interpretativas. Porque, crítico feroz del liberalismo de cualquier especie, Don José entró de lleno en política como "compañero de viaje" de la izquierda, siendo en realidad un cristiano romántico, un revolucionario, en palabras de Carlos Gurméndez un "hombre de acción que sueña".

Una obra que nos permitirá conocer la trayectoria de esta destacada personalidad histórica y adentrarnos en los vericuetos de su pensamiento.

Escuela de periodistas


ESCUELA DE PERIODISTAS. VANGUARDIA ARTÍSTICA Y CONFLICTOS
Equipo de Educación en Solidaridad de Alboan (Ediciones Mensajero)
Precio:20 € ($30,81)
Idioma: Español
ISBN: 8427125186. ISBN-13: 9788427125186

198 p. : il. col. ; 30x21 cm. - 1ª ed., 1ª imp. (07/2003).
Entrega: De 1 a 7 días contra reembolso por agencia urgente

La balada del ahorcado


La Balada del Ahorcado

Nuevo libro de Jorge Sanz Barajas
Temática: Novela
Género: Narrativa
N° de páginas: 116
Tamaño: 150x210
ISBN papel: 978-84-612-4986-2
Depósito Legal PM 1389-2008
Estado: Público

Sinopsis

En Zaragoza, un prestigioso traductor amanece muerto con un fajo de folios abanderilleando su recto. Fernando Merencio, un Philip Marlowe del Barrio de Las Fuentes que se gana la vida tan pronto corrigiendo textos de la Conferencia Episcopal como traduciendo literatura gay, entra al quite de un envite ineludible que le llevará por tierras del Ebro desde Torres de Berrellén hasta Canfranc, en busca de una muerte más que probable. Si de algo puede presumir Merencio -quizá de lo único que pueda vanagloriarse- es de una memoria textual prodigiosa, pero su fijación por Beckett, Shakespeare o Villon le sitúan en línea de fuego. Como Funes, el personaje de Borges, Merencio casi deseará ser un desmemoriado más.

Merencio descubrirá que la Compañía del Ahorcado, grupo carlista que sembró el terror en el valle del Ebro desde julio de 1936, quizá no haya desaparecido del todo. Los perros salvajes de la ribera aún huelen la sangre fresca de los ejecutados.

Hasta llegar a la Insula Barataria, la última república de las letras libres,donde los sapos silban en las noches de verano...

En la tradición de la novela urbana y la novela negra, esta narración se despliega en la última Zaragoza, caótica y perra, donde el incienso, la pólvora, la ironía, la casta y la derrota son la sal de la tierra.

Jorge Sanz Barajas (1967) es profesor de Literatura Española, autor de ensayos,artículos y conferencias sobre José Bergamín, Max Aub, Tuñón de Lara, Machado, Unamuno y Ortega, entre otros. Con La Balada del Ahorcado resultó acreedor del primer accésit del I Premio Insula de Ebro de Novela, que se falló en 2005.

Gómez Hidalgo gana el ´Insula Ebro´ de novela

05/11/2005 EL PERIODICO SANTANDER

El escritor vizcaíno José Antonio Gómez Hidalgo ha ganado la primera edición de premio de novela Insula del Ebro , convocado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), las Delegaciones del Gobierno en las nueve comunidades autónomas que componen la cuenca del río y la entidad de ahorros Ibercaja.

Gómez Hidalgo, nacido en Baracaldo en 1960, presentó la novela De la casa del padre , en la que relata una historia con trasfondo político, ambientada en el País Vasco en los años cincuenta y sesenta y en la que, como exigían las bases del premio, un río tiene un importante papel en la trama de la narración.

El fallo de este premio, dotado con 6.000 euros, fue dado a conocer ayer en Santander por los delegados del Gobierno en Cantabria, Agustín Ibáñez, y Aragón, Javier Fernández.

El ganador en su primera edición ya ha escrito en ocasiones anteriores obras relacionadas con el Ebro, como la guía del alto Ebro En un lugar de la desolación y el ensayo Entre el Ebro y el Rudrón , y ha obtenido el premio Jaén de novela con la narración La casa de la palabra , publicada por la editorial Debate.

El jurado del certamen ha concedido además un accésit dotado con 2.000 euros al escritor zaragozano Jorge Sanz Barajas, por su novela La balada del ahorcado .

La convocatoria de este premio, cuyo nombre alude a la Isla Barataria imaginada por Cervantes, que se sitúa físicamente en Alcalá de Ebro (Zaragoza), ha sido una iniciativa común de las Delegaciones del Gobierno en Aragón, la Comunidad Valenciana, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Navarra, País Vasco y La Rioja.

Los responsables de estos departamentos en Cantabria y Aragón explicaron ayer que, al convocar este certamen, se ha querido poner de relieve los vínculos culturales que comparten todos los habitantes de la cuenca del Ebro. "El río es mucho más que agua. Nos pareció interesante crear este premio para hacer ver que hay una cierta unión entre los que vivimos a su orilla", aseguró el delegado en Aragón.

En esta primera edición del Premio Insula del Ebro , han participado 21 novelas.

miércoles, 11 de junio de 2008

http://www.bubok.es/autores/usuario/3324

Curriculum vitae

Jorge Sanz Barajas, nacido en Zaragoza el 30 de marzo de 1967, es en la actualidad profesor de literatura, ha trabajado con anterioridad en la educación de adultos y como voluntario en programas de atención a inmigrantes, programas de sensibilización en educación para la paz y la solidaridad, etc. Es colaborador habitual en publicaciones de diverso perfil y padre de familia numerosa..

1.- TÍTULOS ACADÉMICOS

- Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales, Dpto de Derecho Constitucional e Historia de las Ideas Políticas: apto cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado (1995) . El programa de Doctorado fue “El Derecho Público en la economía del País Vasco”. La tesis doctoral fue dirigida por Manuel Tuñón de Lara y María Cruz Mina Apat, y contó con la colaboración en los apartados filosóficos por Carlos Gurméndez.

- Licenciatura en Filosofía y Letras (sección: Filología Hispánica). Universidad de Zaragoza. Promoción 1990-1995.

2.- PREMIOS RECIBIDOS

- Premio Extraordinario de Doctorado, concedido por la Universidad del País Vasco en reunión del 29 de Octubre de 1998.

- Finalista del I Premio “Insula del Ebro” de novela con la obra “La balada del ahorcado” (2005)

3.- ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA

- Educador de Adultos (voluntario) en la Granja para Transeúntes “Torrevirreina” de Cáritas los cursos 87-88, 88-89 y 89-90.

- Docencia en Enseñanza Media: trabajo de forma ininterrumpida en centros educativos de Bilbao (1990-1992), Zaragoza (1992-1999), Pamplona (1999-2002) y, de nuevo, Zaragoza (2002 hasta la actualidad)

- Docente colaborador en el Centro de Profesores "Juan de Lanuza" de Zaragoza (cursos 1996-1999)

4.- PUBLICACIONES:

LIBROS.

- José Bergamín, paradoja en revolución (1923‑1943), Ed. Libertarias, Madrid, Mayo de 1998, 340 páginas. I.S.B.N.: 84-7954-411-2

- Escuela de periodistas: vanguardias artísticas y conflictos; Bilbao, Mensajero, 2003. 198 págs. ISBN: 84-271-2518-6

- La balada del ahorcado www.bubok.com

- PRÓLOGOS A LIBROS.

- Prólogo a "Goethe; Selectas (antología de poemas) Zaragoza, en ed. Los libros del Innombrable, 1999 (8 páginas).

- Prólogo a “De Tuñón de Lara a Max Aub (Introducción de Manuel Tuñón de Lara al Laberinto Mágico de Max Aub)”, Segorbe, Fundación Max Aub – Ministerio de Cultura, 2001, (9 páginas)

ALGUNOS ARTÍCULOS RESEÑABLES EN PRENSA Y REVISTAS...

"José Bergamín, y el arte de la Fuga" EL PAIS, 28‑8‑1993. (1 página completa de diario)

"Goethe en Bergamín, resonancias inéditas" en "Revista de Occidente", mayo de 1995, (13 páginas).

"José Bergamín y el público ", en "Boletín de la Fundación Federico García Lorca", Mayo de 1996, (10 páginas).

"El gran teatro del mundo, o la cornucopia ", en "Anthropos", junio de 1997, (4 páginas)

"Un ensayo en torno a la filosofía del toreo en José Bergamín." (15 páginas) , en Libro Homenaje a José Bergamín, VVAA, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, 1997.

- "Como quien oye llover: el pensamiento musical de José Bergamín", Madrid, Archipiélago , n° 45,pp56-62.

- "El pensamiento paradójico de José Bergamín" en el `Bulletin d'Histoire Contemporaine de l’Espagne" du Centre National de la Recherche Scientifique de 1'Université de Provence, n° 25, Junio de 1997, (8 páginas).

- “De Tuñón de Lara a Max Aub” (Crítica literaria” en “Sala de Espera” (Boletín de la Fundación Max Aub)nº 3, enero de 2002.

- “Los senderos hacia un humanismo social: Max Aub y Manuel Tuñón de Lara” en “Sala de Espera nº 3”. Suplemento del Curso de verano de la Universidad de Valencia, julio de 2001.

- "Unas palabras en homenaje a Manolo Tuñón de Lara: la literatura para la historia" en Libro Homenaje a Manuel Tuñón de Lara, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, coordinado por Eloy Fernández Clemente y Carlos Forcadell, 1999 (en proceso de edición).

- “Bergamín y el toreo” Universidad de Córdoba, 2007

- "Palabras bajo fianza (malditos en la literatura)", en "El Híbrido" n° 2

- "El Crack‑up de Scott Fitzgerald" en "El Híbrido" n° 4.

"España en su doblez (Barroco y neobarroco en España)" en "El Híbrido" n° 5.

‑ "Inocente, trágico, cansado, perverso e infatigable. Homenaje a Robert Mitchum" en "El Híbrido" n°6.

- "Paraíso encontrado, explotado, airado: los mares del sur en la literatura de Melville, Conrad, Stevenson y Schwob" en "El Híbrido" n° 7, (2 páginas)

- Y otros...

7.- PRESENTACIÓN DE LIBROS:

- Ponencia en la presentación del libro José Bergamín, a vista de pájaro de José Antonio González Casanova, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, 15 de Diciembre de 1995.

‑ Ponencia en la presentación del libro Homenajea José Bergaínín (VVAA), en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el 18 de Mayo de 1997.

- Ponencia en la presentación del libro José Bergamín: paradoja en revolución, el 16 de Diciembre de 1998 en el Centro Pignatelli de Zaragoza, libro presentado por Eloy Fernández Clemente (Decano. de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza) y Jesús María Alemany (Coordinador del Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza).

- Presentación del libro “El espíritu de la letra” de Antonio Blanch, en el Centro Pignatelli de Zaragoza, el 12 de abril de 2003.

· Presentación del poemario “El Retrete” de Jesús Pagola (Ed. Huerga y Fierro) en el Círculo Taurino de Pamplona, el 26 de mayo de 2003.

· Presentación del libro “El espíritu de la letra” de Antonio Blanch en Zaragoza. Noviembre de 2005.

· Presentación del libro “Jesucristo: una aproximación histórica” de José Antonio Pagola, en noviembre de 2007.

Conferencias numerosas sobre autores como José Bergamín, Max Aub, Manuel Tuñón de Lara, Unamuno, Machado, Ortega y Gasset, etc.

En la actualidad trabajo en el colegio Jesús María -El Salvador en calidad de profesor de Lengua y Literatura, y soy responsable del área de cultura del Centro Pignatelli, de cuyo Seminario de Investigación para la Paz soy miembro desde el año 1988.

Atentamente:

Jorge Sanz Barajas