sábado, 21 de junio de 2008

formas de asumir la identidad en la escuela


HIPÓTESIS ACERCA DE LA ASUNCIÓN DE LA IDENTIDAD

Os propongo tres marcos posibles de llegar a la identidad en los colegios. En cada uno de ellos hay una serie de hipótesis que plantean problemas concretos que quizá estemos viviendo en la escuela:

Marco A: Una persona “X” hace un conjunto de acciones “M” porque es “Y”

HIPÓTESIS 1: la identidad del colegio/institución “tira”de los intereses individuales hacia la acción; la persona arranca de sus propias experiencias reflexivas en las que ha hecho propios los valores de la institución y actúa en consecuencia.

HIPÓTESIS 2: Los intereses o preferencias convergentes de los miembros son la base, y aprovechan la identificación con unos valores para buscar una acción. Hay una serie de intereses individuales o preferencias que no tiene porque ser los de la institución pero que se defienden mejor bajo el paraguas de la institución, por lo que nuestra experiencia reflexiva nos lleva a la decisión de armonizar intereses en esa identificación colectiva.

Problema: se reduce la identidad a una identificación con intereses a menudo sólo estratégica y temporal, hasta que surgen otros identificadores colectivos que prometan mayor eficacia en la consecución de los intereses individuales.

Marco B: Una persona X es Y porque hace un conjunto de acciones M

HIPÓTESIS 3: existen en nuestros idearios un conjunto R suficiente de acciones que nos dan identidad, quien las cumple es Y. Podemos determinar esas acciones y procedimentarlas,

Problema: se actúa en ese caso en dirección opuesta al PP: son las acciones las que determinan la experiencia reflexiva y no se sigue el proceso lógico. Además, si las acciones que se explicitan sólo son las de los manuales de calidad, habría que consultar la hipótesis 7. Los padres, alumnos o profesores que sólo conocieran esta etapa de la institución podrían dejar reducida su identidad al cumplimiento de un conjunto de acciones.

HIPÓTESIS 4: hay un conjunto de acciones que se realizan por ´hábito y la identidad es un efecto lateral o emegente de ese conjunto R de acciones.

Problema: las acciones no provienen de la experiencia reflexiva ni llevan a ella porque no se sigue el paradigma, es “hacer por hacer”.

HIPÓTESIS 5: Existe un “somos” que construimos en interacción. La identidad es en este caso una identificación con un “nosotros” que “prefiere” y que tratamos de ajustar a unos principios preestablecidos. Tratamos de ajustar los principios a los “tiempos” y a las “preferencias” de los agentes.

Problema: buscar consensos entre las preferencias, los tiempos y los principios hacen que siempre pierdan terreno los últimos y se desvirtúen. Los padres, alumnos o profesores que sólo conocieran esta etapa de la institución podrían tirar hacia mínimos inadmisibles o lesivos para la identidad esos consensos a fin de evitar conflictos.


Marco C: Una persona X hace un conjunto de acciones M para ser Y

HIPÓTESIS 6: Las identidades son una serie de rituales de paso que construyen nuestras “fachadas” y nos ubican en “escenarios sociales”. Esas “dramaturgias” son estrategias de gestión de las impresiones que plasman nuestros imaginarios y nos confieren seguridad

Problema: la identidad como reflexión se construye desde la acción, proceso inverso al propuesto en el PPI, y queda más vacía de contenido que de forma..

HIPÓTESIS 7: hay determinados sistemas funcionales (Gestión del conocimiento “K” encaminado “+” a la búsqueda de la trascendencia “bT”, el clásico diálogo entre razón y fe sj.) que construyen normas y roles sociales que constituyen las fuentes de la identidad.

Problema: la forma de gestionar el conocimiento de la institución puede determinar la forma de buscar la trascendencia: a mayor intromisión de nuevas tecnologías, sistemas de calidad, etc., en la gestión del conocimiento de la escuela, las fuentes de la identidad no encuentran “camino” para expresarse con fluidez, no tienen lenguajes ni espacios (paso de conocimiento tácito a explícito) por lo que la identidad se desvanece. Si la razón se reduce a razón técnica o razón instrumental, la búsqueda de la trascendencia es imposible. Reducir y encorsetar la gestión del conocimiento de la escuela a los sistemas de calidad es tomar la parte por el todo, la tecnología por el conocimiento.

HIPÓTESIS 8: hay determinados sistemas funcionales que construyen normas y roles sociales que nacen de la identidad social de los individuos. La gestión del conocimiento dentro de la escuela mana de la identidad, son los principios los que configuran el estilo de gestión del conocimiento, la identidad determina qué sistemas de control de calidad utilizar o de qué tecnologías educativas disponer o qué estrategias educativas implementar.

Problema: nos encontramos con que hay que cambiar la forma de entender la calidad y trabajar más las estrategias y tecnologías educativas, pero siempre desde el PPI y desde una experiencia reflexiva. Todo ello constituye un conjunto de oportunidad.

No hay comentarios: